lunes, 19 de agosto de 2019

Transformación digital o transformación cultural

El concepto de transformación digital está de moda y muchas empresas están tratando de adaptarse a una realidad que muchas veces colisiona con su cultura corporativa.




Pero empecemos definiendo que es la transformación digital.  La Transformación Digital es el proceso por el cual las empresas reorganizan sus métodos de trabajo y estrategias en general, para obtener más beneficios gracias a la digitalización de procesos y a la implementación dinámica de las nuevas tecnologías.

Esta definición tiene como principal agente de cambio la tecnología, más precisamente las tecnologías de información o TIC’s. Pero ¿Están las empresas preparadas para asumir este reto? ¿Tienen los lideres adecuados para transitar con éxito esta transformación?

La realidad indica que muchas empresas mantienen modelos de gestión de “la vieja escuela”, caracterizada por la verticalidad de sus organizaciones, estructuras rígidas de comunicación, burocracia, centralización en el proceso de toma de decisiones, etc. Vale decir que la cultura empresarial que predomina en muchas organizaciones es contradictoria con lo que busca la transformación digital per se. 

Más allá de aplicar las nuevas tecnologías para una transformación digital, lo que se busca es transformar los modelos de gestión aplicando nuevas tecnologías. Lo que se busca es tener organizaciones con mayor orientación a la innovación y esto se logra teniendo organizaciones más horizontales, más flexibles, donde existen equipos con poder para tomar decisiones, donde se alienta la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y no se castiga el error.

Debido a este conflicto entre la cultura organizacional y lo que busca la transformación digital, muchas empresas cometen el error de pensar que por el simple hecho de acumular activos digitales como páginas web, blogs o redes sociales, ya están implementando una transformación digital efectiva.

Lo primero que deben tener claro las empresas es que para una efectiva transformación digital es necesario contar con el compromiso de la alta dirección en adecuar sus modelos de gestión de acuerdo con los nuevos paradigmas. Contar con personas con inclinación al uso de nuevas tecnologías, no necesariamente bajo un tema generacional. 
El principal obstáculo para una transformación digital es la idea preconcebida que todo lo que funcionó ayer, puede seguir funcionando ahora, y muchas veces esa idea parte de las cabezas en las empresas.

Antes de embarcarse en el reto de una transformación digital efectiva, rentable y sostenible, se debe iniciar una transformación cultural dentro de las organizaciones, que casi siempre cuesta sangre sudor y lágrimas.

viernes, 15 de marzo de 2019

Perfil STEM, alta demanda, poca oferta


El mercado laboral eleva constantemente sus niveles de exigencia y competitividad, generando brechas entre la demanda y la oferta. Una de las principales razones de estas brechas, es la poca oferta de perfiles STEM.

STEM es un acrónimo anglosajón  para hacer referencia a los estudios de Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Los perfiles STEM, no solo están enfocados a desempeñarse en rubros relacionados con la ciencia, tecnología o ingeniería, es más que nada, una metodología de formación y trabajo que consiste en un enfoque práctico de investigación y resolución de problemas.

En una economía actual donde predominan las tecnologías de la información, es fundamental desarrollar perfiles con elevados niveles de  creatividad, pensamiento lógico, capacidad analítica y de trabajo en equipo con profesionales multidisciplinares. 

La transformación digital y la automatización tanto en los procesos productivos como de gestión y análisis es cada vez más universal e implica a más actividades. Las empresas demandan de forma creciente, profesionales formados en ciencias y tecnología para poder afrontar los nuevos retos, pero se encuentran con grandes dificultades a la hora de contratar estos perfiles.

Actualmente, la demanda es mayor a la oferta, debido a que el sistema educativo no había reaccionado a la misma velocidad que el mercado laboral, sin embargo, estudios recientes indican que en los próximos años, la oferta de perfiles STEM será cada vez mayor.



El sistema educativo es consciente de que el futuro laboral y social está en este tipo de perfiles, y es por ello que muchas instituciones educativas han empezado a incluir en sus currículas, cursos como programación, desarrollo de software, entre otros.

Entre las carreras con perfiles STEM que mayor crecimiento tendrán en los próximos años, tenemos a la biotecnología, la robótica, el desarrollo de software, la ingeniería de software y el desarrollado de tecnología  móvil.

Los perfiles STEM son fundamentales para hacer frente al reto de la transformación digital en las empresas de todo ámbito, y el mercado laboral debe prepararse para superar con éxito esta nueva ola.

jueves, 27 de diciembre de 2018

5 tendencias de marketing para el 2019

Nos encontramos a poco de cerrar el año 2018 y se hace necesario vislumbrar lo que se nos viene de cara al año 2019. Nuestro sector se caracteriza por estar en constante evolución y el desarrollo de nuevas tecnologías hace que dicha evolución sea cada vez más vertiginosa. Veamos cuáles serán las 5 principales tendencias que marcarán la pauta el año que viene:



Responsabilidad ambiental: 

Es el grado de compromiso que, como personas y/o organizaciones, tenemos hacia el entorno que nos rodea, principalmente sobre el cuidado del medio ambiente. En muchos países, incluido Perú, se están aprobando leyes que están destinadas a proteger el medio ambiente frente a la grave amenaza de la contaminación. Tenemos por ejemplo las leyes contra el uso de bolsas plásticas que se empezarán a ejecutar el 2019. Las personas y empresas tendrán que adaptarse a este nuevo paradigma de hacer negocios con mayor visión y responsabilidad ambiental.

Realidad Aumentada: 

La realidad aumentada consiste en crear una realidad mixta en tiempo real, mezclando elementos reales y virtuales. Se puede añadir información virtual sobre la realidad física, para que a través de una pantalla, puedas visualizar una mezcla entre la realidad y lo virtual. Puedes añadir datos de interés a lo que ves o incluso imágenes que complementen tu realidad.


Búsqueda por voz: 

Las búsquedas por voz son una especie de conversación bidireccional y su objetivo es ayudar a los usuarios a completar tareas cotidianas de su vida, como la reserva para un restaurante o hacer una compra en tiempo real. Cuando se realiza una búsqueda por voz, los usuarios quieren respuestas directas, por lo que este tipo de consultas son diferentes de la típica búsqueda por palabra clave en el buscador. Con un mayor uso de aplicaciones como Siri o Google Assistant, este tipo de búsquedas ganarán mayor terreno en los próximos meses y las empresas y las marcas deben adaptar sus contenidos a este nuevo paradigma.

Omnicanalidad: 

La omnicanalidad hace referencia a una estrategia de gestión del cliente. Esta estrategia tiene el propósito de establecer una comunicación e interacción coherente y consistente a través de todos los canales que el cliente pueda usar a lo largo de la relación (ciclo de vida) con la empresa o marca. Entre los ejemplos más utilizados  de la omnicanalidad vemos las innovaciones en el ámbito del retail, dónde un cliente recibe un trato unificado: ese cliente compra online un producto, lo recoge en una tienda física, pero luego descubre que necesita otra talla diferente y gracias a su aplicación móvil puede determinar en qué tienda cercana poseen esa talla, acude a dicha tienda y hace el cambio sin ningún tipo de trabas durante todo el proceso de compra y postventa.


Small Data: 

Muchos ya conocen el Big Data, esa enorme cantidad de información que generan las nuevas tecnologías y que las empresas usan para potenciar sus estrategias. Sin embargo, debido al enorme volumen de este tipo de información, no es accesible para todos. Frente a esto surge el Small Data, que tiene como objetivo hacer entendible el Big Data, conectando, organizando y empaquetando los datos para que estén disponibles para todos, siendo fáciles de aplicar en su día a día. El Small Data toma en cuenta esos pequeños detalles que van dejando las personas y busca poder entender sus comportamientos para poder tomar mejores decisiones en la gestión de comunicación entre las empresas y marcas con sus públicos objetivo.

La evolución del marketing es cada vez más vertiginosa y mantenerse encima de la ola es cada vez más difícil. Es por ello que es muy importante estar informado sobre las principales tendencias que marcarán la pauta del mundo del marketing el año que se nos viene. Aquí hemos querido mostrarle las 5 tendencias que consideramos que no debe perder de vista y creemos que deberá tratar de adecuarse a ellas lo antes posible. De lo contrario, se caerá de la ola.