miércoles, 7 de septiembre de 2016

KPI en marketing digital

KPI en marketing, características y ejemplos




















¿Qué es un KPI?

Los KPI son indicadores de gestión que nos ayudan a medir y cuantificar los resultados de las iniciativas y acciones que implementemos, habiendo definido previamente, algunos objetivos. Los KPI se vienen utilizando desde hace muchos años en el mundo de los negocios, con la finalidad de mejorar la eficiencia y la productividad de uno o un conjunto de servicios, consiguiendo de esta forma que nuestro equipo de trabajo funcione como un verdadero equipo. Las siglas KPI provienen de "Key Performance Indicators" que traducido al español sería indicadores clave de desempeño. 

Características de los KPI

Los KPI deben tener las siguientes características:

Medible: Un KPI debe tener la propiedad de ser medido.
Alcanzable: El objetivo de tu KPI debe ser realista y alcanzable en el periodo de tiempo que sea determinado.
Relevante: Elige solo KPI´s importantes y descarta aquellos que ofrezcan información poco interesante.
Periódico: El indicador debe ser analizado periódicamente en función de la frecuencia que hayamos determinado.

Existen muchos tipos de KPI o indicadores según lo que se necesite evaluar. Aquí te presentamos algunos de los más importantes.


Ejemplos de KPI en marketing

La decisión de cómo eliges los KPI debe ser sobre aquellos indicadores que realmente afecten tu negocio. Entre los principales tenemos:

Retorno de inversión (ROI): Mide los ingresos que generan las campañas de marketing y los compara con el gasto incurrido.

Aumento de ventas: El objetivo es demostrar que las campañas de marketing están influyendo en el incremento de las ventas.

Fuentes de tráfico: Tiene como objetivo evaluar las diferentes fuentes donde captamos visitantes a nuestro sitio web. Existen 4 tipos:

- Tráfico directo: Son aquellos usuarios que nos visitan escribiendo la propia URL en el navegador.
- Tráfico de referencia: Visitas que recibimos a través de enlaces en otros sitios web o redes sociales.
- Tráfico orgánico: Visitas de usuarios que descubren nuestra web cuando realizan una consulta en buscadores.
- Tráfico de campaña: Visitas que proceden de anuncios pagados en diferentes medios como por ejemplo en Google Adwords.

Además de los tipos de KPI, también existen herramientas que nos ayudan a hacer el seguimiento y medir nuestros KPI's. La herramienta más conocida y difundida es Google Analytics, tema que ocuparemos en una próxima publicación.

Y tu, ¿crees que es importante trabajar con KPI´s?

domingo, 4 de septiembre de 2016

¿Qué es una landing page?

Que es una landig page, cómo diseñar una y ejemplos que funcionan


Landing page, ¿que es?
Una landing page o página de destino o aterrizaje en español, es una página creada con el objetivo de convertir visitas en leads. Un lead es la conversión de una visita en algo más como por ejemplo: suscriptores, compradores, registrados, etc.
Lo ideal es usar una landing page en conjunto con una campaña SEM (Google Adwords), como la continuación del mensaje promocional o texto en el que se ha hecho clic anteriormente y donde se podrá ampliar información, además de continuar una determinada navegación y acción buscada.

Cómo diseñar una landing page
Para diseñar una landing page que logre el objetivo, es aconsejable lo siguiente:

Colocar una URL efectiva:
No pongas una URL larga, sospechosa o extraña. Simplemente crea un enlace fácil de seguir y que tenga relación con lo que el usuario se va a encontrar después.

Un título perfecto:
El título que elijas para tu landing page determinará un 75% del éxito de la misma. Es el punto de atracción y donde va la mirada en primer lugar, por lo que olvídate de crear titulares engañosos, ya que el efecto que conseguirás es el contrario y esa visita nunca volverá. Simplemente crea un gancho interesante, relacionado con lo que ofreces o vendes y que llame la atención. Puedes utilizar una pregunta o presentar un beneficio concreto y rápido.

Beneficios antes que características:
El mayor error que se comete en una landing page es mostrar características antes que beneficios. Tanto si estás creando una landing page para captar suscriptores como para captar potenciales clientes, debes presentar los beneficios siempre al principio. La forma más fácil de representarlos es con unos puntos o guiones o separando en diferentes columnas los mismos.

Una imagen que conecte:
Una landing sin imágenes no genera confianza. Necesitas que lo que estás ofreciendo sea representado por una fotografía, imagen o incluso mejor con video.

Un regalo como valor agregado:
Ni el mejor diseño de landing page puede convertir si lo que ofreces no tiene un valor agregado. Necesitas una oferta concreta, sencilla y que ofrezca el máximo valor implicando el mínimo tiempo posible. Un PDF de 5 páginas puede ser mucho más valioso que un vídeo curso de 10 vídeos de 30 minutos.

Formulario sencillo y llamada a la acción:
No puedes tener una landing page sin un formulario de captación o sin de llamada a la acción. En caso de que sea un formulario, se recomienda que pidas los mínimos datos posibles. Ten en cuenta que, una vez tengas el email, podrás ir generando más confianza y consiguiendo más datos con diferentes emails y contactos posteriores. En caso de que sea una página de venta, el botón debe ser llamativo y estar  rodeado de elementos de seguridad (logotipos de tarjetas, PayPal, etc.)

Algunos ejemplos
A continuación te mostramos algunos ejemplos de landing page efectivos.

Aquí tenemos un ejemplo muy claro con una landing de Apple, que tiene como objetivo la descarga de iTunes, con un diseño muy limpio, una breve información y una única llamada a la acción que responde a su objetivo.


Estos 2 ejemplos responden a un mismo tipo de objetivo, la captación de usuarios para el envío de sus ofertas. Son muy claros, atractivos y bien diseñados.



Finalmente recuerda que una landing page tiene como objetivo generar leads y significa una inversión para tu negocio, por lo que debes realizar el seguimiento respectivo de sus resultados y tomar las acciones correctivas necesarias si así lo amerita.  

domingo, 28 de agosto de 2016

El ROI en el marketing digital


El ROI en el marketing digital




El ROI o retorno de inversión es la métrica que nos indica el beneficio generado por una acción de marketing digital.



Cuando implementamos una acción de marketing digital, lo hacemos con el objetivo de proporcionar un resultado positivo para nuestros negocios. Es por esto que el ROI cobra importancia porque nos permite determinar una meta clara y precisa para luego poder tomar decisiones en base a los resultados obtenidos.
A pesar de que su cálculo no es muy complicado, mucho marketeros no lo hacen ya sea por desconocimiento o falta de profesionalismo.

Por eso creemos que todo profesional en marketing digital debe conocer este concepto y acá trataremos de explicarlo de manera sencilla.

Para empezar debemos seguir estos simples pasos:

1. Determinar los indicadores:

Primero debemos establecer cuáles serán los indicadores que nos ayudarán a medir cuál ha sido el ROI de la acción que hemos implementado.
Por ejemplo, una empresa ha decidido invertir en una campaña de Google Adwords, cuyo principal objetivo es generar contactos cualificados para que el equipo de ventas realice la conversión a una venta efectiva. Por lo tanto los parámetros o indicadores que servirán más adelante para calcular el ROI, serán todos los contactos generados por la campaña ya sea a través de formularios completados, clics en call to actions, etc. 

2. Analiza y aplica la fórmula:

La fórmula es muy sencilla, lo difícil es llegar a los resultados básicos de la fórmula, por lo que es muy importante cumplir con el paso anterior que es la determinación de indicadores.

La fórmula es la siguiente:

ROI = (Beneficio - inversión) / inversión * 100

Una fórmula simple, pero para poder determinar los beneficios que nos ha generado la acción de marketing implementada, debemos  monitorear el número de conversiones y el ingreso medio que estas conversiones generan.
Además, la inversión se determina mediante suma de los costos generados en la acción de marketing digital, que en nuestro ejemplo sería la campaña en Google Adwords.

Para clarificar mejor el concepto, volvamos a nuestro ejemplo:

Beneficio: Supongamos que cada contacto generado por la campaña y convertido en venta efectiva genera un ingreso promedio de $ 100.00 (de utilidad bruta). Además supongamos que la campaña generó 100 nuevos clientes por lo que el beneficio total es de $ 10,000.00.

Inversión: Supongamos que nuestra campaña en Google Adwords sumó $ 6,000.00

Con estos datos podemos determinar que en nuestro ejemplo el ROI es de 66% según el siguiente cálculo: ($10,000.00 - $6,000.00)/$6,000.00 * 100 = 66.66%
Esto quiere decir que por cada dólar invertido, nuestra campaña rindió 0.66 dólares. Un resultado positivo que nos indica que la campaña está dando buenos resultados y es rentable. Si el resultado final hubiera sido negativo, entonces sería un indicativo que la campaña no es rentable y que se deben tomar las acciones correctivas necesarias.

Finalmente, esta es una forma sencilla de medir el ROI de nuestras acciones de marketing digital, sin embargo la medición del ROI es un tema de mucha importancia por lo que debemos monitorear de manera constante. Recuerda que:

Si lo puedes medir, lo puedes gestionar y mejorar.